Cateterismo cardíaco diagnóstico
en Tijuana

El cateterismo cardíaco es uno de los procedimientos mínimamente invasivos que más se realizan a nivel mundial. Según datos del Comité Estadístico de la Asociación Americana del Corazón, más de un millón de estas intervenciones se realizan al año en los Estados Unidos y en Europa se superan el millón y medio de angiogramas coronarios al año desde hace más de dos décadas de acuerdo a la información aportada por el Instituto Europeo del Corazón (Writing Group Members et al. 2016; Rotter et al. 2003).
¿Quién debe someterse a un cateterismo?
La principal indicación para realizar un cateterismo cardíaco es la presencia de alguna enfermedad en las arterias coronarias. Recordemos que las arterias coronarias son aquellas que nutren al corazón mismo llevando la sangre por todas sus paredes musculares. La sospecha de enfermedad coronaria se da cuando hay dolor precordial típico, dificultad para respirar sin patología pulmonar asociada, cansancio a medianos o pequeños esfuerzos, alteraciones sospechosas en el electrocardiograma o antecedentes confirmados de infarto.
El cateterismo también es útil para diagnosticar enfermedades en las válvulas del corazón o trastornos del ritmo cardíaco. Además suele hacerse en pacientes con trastornos en la función del ventrículo izquierdo de origen desconocido, para intentar dar con la causa. También es habitual que algunos pacientes con cuadros de insuficiencia cardíaca, con compromiso del miocardio o del pericardio, sean sometidos a un cateterismo para valorar las condiciones reales del corazón incluyendo sus funciones hemodinámicas (Manda and Baradhi 2018).
Por último, el cateterismo también está indicado en pacientes pediátricos portadores de enfermedades congénitas del corazón. Las patologías más frecuentemente estudiadas son aquellas que no pueden ser evaluadas a través de mecanismos no invasivos, tales como estenosis aórtica y pulmonar, insuficiencia pulmonar, hipertensión pulmonar y algunos casos de pacientes operados a corazón abierto que requieren estudios funcionales. Cabe recordar que algunas de estas enfermedades pueden mantenerse hasta la adultez e igual requerirán del cateterismo para su evaluación (Feltes et al. 2011).
Preparación antes del cateterismo cardíaco
Cuando tu médico cardiólogo te haya indicado la realización de un cateterismo, existen algunas condiciones que debes cumplir antes del estudio. Es muy probable que necesites algunos exámenes de laboratorio básicos como hematología completa, contaje de plaquetas, tiempos de coagulación, funcionalismo renal, funcionalismo hepático y glicemia. Necesitarás también evaluación por el anestesiólogo, ya que durante el procedimiento es muy probable que recibas algún tipo de sedación o incluso anestesia general. Por último, deberás rasurarte las piernas e ingles, porque el catéter suele introducirse por los vasos sanguíneos que se hallan en esas áreas.

Cateterismo Cardíaco
Precio: $MXN
Procedimiento minimamente invasivo que se usa para diagnosticar y tratar enfermedades cardiovasculares. Durante un cateterismo cardíaco, se inserta un tubo largo delgado llamado "catéter" en una arteria del brazo, la ingle o el cuello y se pasa a través de los vasos sanguíneos hasta llegar al corazón.
Agenda tu cita¿Cómo se realiza el cateterismo cardíaco?

Una vez preparado, el paciente debe acudir al hospital seleccionado, específicamente a la unidad de cateterismo cardíaco, la cual cuenta con un equipo especial de fluoroscopio, muy parecida a una máquina de rayos X en tiempo real. Es posible que haya también una estación de anestesia y algunos monitores de signos vitales. La persona debe acostarse en una cama que sea capaz de moverse en varias direcciones y ángulos, para proveer la posición y la vista necesaria. Dependiendo de la condición del paciente, se puede optar por administrarle algunos medicamentos sedantes o anestesiarlo por completo, después de lo cual comenzará el procedimiento como tal.
El cardiólogo intervencionista decidirá entonces si inserta el catéter por la arteria femoral (en la ingle) o la arteria radial (en el antebrazo). Cualquiera sea la decisión que tome, la ubicación de la arteria se realiza a través de la palpación del pulso o de ecografía local, requiriendo para ello un buen flujo sanguíneo así como valores de presión arterial normales. Una vez insertado el catéter, este es llevado hasta la arteria coronaria que se desea estudiar y una sustancia radiolúcida, o contraste, es inyectada en su interior, lo cual permite ver si existe alguna obstrucción o alteración dentro de la misma. Es importante aclarar que para usar este tipo de sustancias, el paciente debe informar previamente si no ha sufrido reacciones alérgicas a estas. Al finalizar el procedimiento, se retira el catéter y se hace presión sostenida en el sitio de entrada para evitar hemorragias posteriores. Recordemos que casi siempre se utilizan medicamentos anticoagulantes para evitar la formación de trombos durante el estudio y esto puede favorecer el sangrado (Tavakol, Ashraf, and Brener 2012).
Aunque el cateterismo puede durar varias horas, la mayoría de estas intervenciones son ambulatorias, es decir, el paciente puede irse a su casa después de terminado el estudio, siempre y cuando no existan complicaciones inmediatas. Una vez en casa, los cuidados deben mantenerse y se debe vigilar cualquier síntoma que haga sospechar que algo no anda bien.
Preparación del paciente para realizar la prueba de esfuerzo
La persona debe acudir al consultorio en ropa cómoda y ligera. Además, debe usar calzado deportivo que no moleste al andar o trotar. No debe consumir alcohol o café en las 12 horas previas al estudio y debe evitar fumar durante ese mismo periodo de tiempo. Tampoco puede realizar actividad física intensa el día anterior. Muchos pacientes intentan hacer ejercicios el día anterior para llegar al consultorio en mejores condiciones, pero ese plan solo empeora el estado físico del individuo y altera los resultados finales. De ser necesario, el pecho debe rasurarse para facilitar la adherencia de los electrodos (Kharabsheh et al. 2006).
Complicaciones del cateterismo cardíaco
Si bien la frecuencia de complicaciones durante o después de un cateterismo es de apenas 1 en cada 1000 procedimientos y entendiendo que no se realizó ni angioplastia coronaria ni colocación de algún stent – lo cual multiplica los riesgos -, no podemos descartar ni menospreciar estas posibilidades. A continuación se enumeran las complicaciones que pueden aparecer en orden de importancia clínica:
- Sangrado. Es la más frecuente de las complicaciones y suele presentarse en el sitio de punción. Como ya se mencionó arriba, la administración de medicamentos anticoagulantes puede favorecer las hemorragias. Otro sitio de sangrado es el retroperitoneo (parte posterior del abdomen) y esta puede requerir cirugía de emergencia.
- Reacciones alérgicas. Suelen aparecer a consecuencia del contraste inyectado, pero también pueden generarse posterior a la administración de algún medicamento e incluso al contacto con un material específico como el látex.
- Trombosis o embolismos. Pequeños trombos y émbolos pueden aparecer durante el procedimiento y generar complicaciones severas, tales como:
- Infartos. Cuando se obstruye alguna de las arterias coronarias.
- Enfermedades cerebrovasculares. Antes conocidas como ACV, se presentan cuando se obstruye algún vaso en el cerebro o sus alrededores.
- Tromboembolismo pulmonar. Ocurre cuando se obstruyen los vasos pulmonares y causa complicaciones respiratorias y metabólicas severas.
- Disección o ruptura de vasos sanguíneos.
- Pseudoaneurismas o hematomas dentro de la pared del propio vaso sanguíneo.
- Fístula arteriovenosa o comunicación indeseada de una arteria con una vena.
- Taponamiento cardíaco o presencia de cantidades masivas de líquido alrededor del corazón.
Si bien estos eventos son muy inusuales, el equipo médico siempre está preparado para lidiar con ellos y se cuenta con un grupo de especialistas como cirujanos (generales y cardiovasculares), neurocirujanos, internistas, intensivistas y anestesiólogos listos para apoyar cuando sea necesario
¿Dónde hacen cateterismo en Tijuana?
En CardioBaja contamos con un gran equipo de profesionales de la salud que se encargarán de cumplir con todos los protocolos de seguridad para que la intervención sea 100% segura y se logre obtener toda la información necesaria para tu tratamiento.
Precio de Estudios Cardiológicos
![]()
Precio: $3000.00 MXN
Ecocardiograma
Se le denomina ecocardiograma al estudio que, a través de ondas sonaras, es capaz de reproducir capturas del corazón del paciente, siendo una de las pruebas más confiables y contundentes para encontrar problemas en el flujo sanguíneo, válvulas cardíacas, arterias coronarias y el funcionamiento cardíaco en general.
![]()
Precio: $500.00 MXN
Electrocardiograma
Un electrocardiograma (ECG) es una de las pruebas más solicitadas por los cardiólogos para detectar problemas en el funcionamiento del corazón, ya que este no le causa ningún tipo de dolor al paciente, sus resultados son muy precisos y pueden verificarse rápidamente.
![]()
Precio: $3000.00 MXN
Prueba de Esfuerzo
Una ergometría o prueba de esfuerzo en estudio que permite observar el rendimiento del corazón al momento de realizar un ejercicio físico. El esfuerzo físico repercute directamente en la cantidad de sangre que bombea el corazón, además de acelerar su ritmo para acoplarse a la exigencia del momento.
![]()
Precio: $3000.00 MXN
Monitoreo Holter
El monitoreo holter es una prueba que se utiliza para detectar si el paciente tiene inconvenientes en su ritmo cardíaco, arrojando datos precisos y confiables que le permiten al médico diagnosticar cualquier padecimiento cardíaco.
![]()
Precio: $3000.00 MXN
M.A.P.A.
El M.A.P.A. (monitoreo ambulatoria de la presión arterial), es un método técnico no invasivo que pretende obtener una medición de la presión arterial durante un período de tiempo determinado, generalmente 24 horas, de tal forma que los datos de tensión arterial recogidos puedan ser posteriormente analizados por su médico. .